Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Aves Migratorias los responsables de la asociación Limes Platalea, Francisco Horta y Javier Ruiz, presentaron junto al delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Joaquín Páez, las novedades que marcarán el quinto año del la investigación que la sociedad ornitológica desarrolla en Loma del Puerco y Cabo Roche.
Páez anunció que “la colaboración con Limes va a continuar en este quinto año del proyecto; de tal forma que vamos a abordar al proceso migratorio en los institutos de la localidad. Se trata analizar la migración con el pretexto de las aves y hacerlo desde una perspectiva transversal, sacando al relucir el paralelismo con el ser humano. Para ello queremos contar también con personas como Javier y Francisco que son divulgadores e investigadores, así como de otra fundación dedicada a la cultura. Todo ello con fondos privados”.
El delegado de Medio Ambiente destacó que “descubrimientos como el realizado por el colectivo Limes Platalea debe servir no sólo para su divulgación entre la comunidad científica, sino también para su puesta en valor. Se trata de aves que vienen en su mayoría de Holanda; país con el que pretendemos estrechar lazos de amistad y favorecer un intercambio cultural y turístico a través del conocimiento de un fenómeno que compartimos, como es la estancia de estas aves entre nosotros”.
Por su parte, Francisco Huertas indicó que “uno de los objetivos que siempre hemos perseguido es que nuestro trabajo trascienda a la población, y más en Chiclana donde el turismo representa un valor de primera magnitud. Para ello hemos elaborado un cartel que vamos a proponer a los chiringuitos con la idea de que se sumen con puntos de observación e información sobre este fenómeno natural y único, como es la migración de la espátula a través de la playa de La Barrosa y Cabo Roche”.
Entre las cuestiones de importancia de un estudio ornitológico como el que ocupa a Limes Platalea, Huertas aseguró que “el control que se tiene de la especie desde este corredor de paso es casi total, porque hemos conseguido contrastar que el 94 por ciento de los individuos atraviesan el estrecho. Al mismo tiempo, venimos realizando una campaña de anillamiento de los pollos que nacen en las colonias que optan por no migrar, con lo cual se hace bueno el dicho que nos han atribuido de que somos los aduaneros de la especie”.
Por último Javier Ruiz destaco la oportunidad que supone poner en valor el avistamiento del paso de la espátula al tratarse “del último proceso migratorio a gran escala de un vertebrado descubierto en Europa, incluso tratándose de un proceso que saltó a la luz por casualidad gracias a alguien que observaba el cielo mientras disfrutaba del sol de la playa y advirtió que este hecho singular e irrepetible estaba pasando”.