La investigación de la migración de la espátula ofrece descubrimientos relevantes sobre los hábitos de esta ave

/ Comunicación

El equipo de Limes Platalea, que investiga en la costa atlántica gaditana los  movimientos migratorios de la espátula (Platalea leucorodia) recibió en la torre del Puerco la visita del concejal de Medio Ambiente de Chiclana, Nicolás Aragón, quien se interesó por los avances obtenidos por  los ornitólogos que están al frente de este proyecto, Francisco Hortas y Javier Ruiz, y el grupo de investigadores que con carácter voluntario lo hace posible.
Aragón acudió al punto de avistamiento de la Torre del Puerco, donde intercambió impresiones con los investigadores sobre el transcurso de los trabajos desde que estos se pusieran en marcha a principios de agosto con los que se intenta cubrir el vacío existente en el estudio del comportamiento migratorio de esta ave. De esta forma pudo conocer algunos de los descubrimientos que se han puesto en evidencia a raíz de las observaciones.
El edil chiclanero felicitó a los precursores y voluntarios que han hecho posible este proyecto. “El que nos convirtamos en ‘aduaneros’ del paso de estas aves hacia África es un valor añadido a la riqueza medioambiental que ya de por sí tiene una playa de La Barrosa, de alto valor turístico. Por eso tenemos que sentirnos orgullosos de estar acogiendo una investigación de esta naturaleza. Los resultados además han llegado antes incluso de lo esperado, motivo por el que tenemos que felicitar a todo el equipo. Nuestro objetivo es seguir prestando la colaboración que nos sea posible, porque tenemos que ir abriendo el abanico de actividades que nos permitan abrir nuevas vías de diversificación de la oferta de sol y playa”.  
El investigador Francisco Hortas reveló algunos de los descubrimientos de la investigación indicando que  “el viento de levante (aun con fuerza 4 y 5 en la escala Beaufort) no es impedimento para los grandes bandos a la hora de cruzar a África. Las aves viajan en grupos que en numerosos casos observados han llegado a superar el centenar de ejemplares. Igualmente se ha constatado la presencia de aves de otras especies que les acompañan en el vuelo”.
Hortas señaló además que “las migraciones también han puesto en evidencia  la escasez de pollos (casi inexistentes por la sequía) en la población española que es la que ha cruzado antes. De hecho el paso por el estrecho ha sufrido un decremento atribuible a que la fracción española o ibérica (mermada pues no todas las aves volvieron de sus cuarteles de invierno en África) ya ha pasado en su mayoría y la que permanece durante el periodo invernal ya se encuentra en sus zonas habituales, principalmente del suroeste peninsular y, particularmente en Chiclana, donde se constatan algunos núcleos permanentes”.
Javier Ruiz, coordinador del proyecto, aludió a que “se daba por supuesto que las aves llegaban a Mauritania y Senegal por el Estrecho de Gibraltar, pero estos estudios han constatado que no era así, sino que lo hacen desde un pasillo que va desde La Barrosa a Cabo Trafalgar pasando por Cabo Roche. Ruiz apostilló que  “migraciones de importancia internacional como la que la espátula realiza desde las costas chiclaneras, y jandeñas en general, pueden y deben ser motivo de un despertar del turismo ornitológico en la zona. Y que por su idiosincrasia, podría ser una prolongación sin solución de continuidad –incluso simultánea- del turismo de sol y  playa”.
Otros descubrimientos realizados por estos investigadores han tenido como transfondo la técnica de vuelo empleada; las aves que conformaban un bando lineal-longitudinal  a escaso metros de la superficie del mar, progresaban en su derrota hacia Cabo Espartel, en solo la tercera parte del tiempo requerido, en comparación con los bandos  que presentaban un aspecto “grupal amorfo” y que volaban a mayor altura.
El contingente europeo, holandés en mayor medida, ha entrado con evidente retraso a partir de la  segunda semana de septiembre y de forma masiva a partir de la tercera. En alguno de los grandes bandos -de hasta 140 especímenes-   se evidenciaban muchos jóvenes y algunas anillas de color naranja.
En el proyecto Limes Platalea colaboran los Ayuntamientos de Chiclana y Conil por medio de sus concejalías de Turismo y Medio Ambiente; empresas públicas como Chiclana Natural; el hotel Marismas de Sancti-Petri; los parques naturales Bahía de Cádiz y La Breña y Marismas de Barbate; la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN); el Zoobotánico de Jerez, la  Asociación Ornitológica Ardea y el proyecto Migres.