El futuro de la gestión del agua en Chiclana en los Cursos de Invierno de la UCA

/ Comunicación

Jesús Barragán ofreció la ponencia Nuevos desarrollos emergentes asociados a la gestión integral del agua. En su intervención no sólo hizo un recorrido sobre la historia de las iniciativas adoptadas para el tratamiento de agua en la localidad, sino que abordó las perspectivas de futuro. Entre las necesidades más destacadas, que entroncan con los desarrollos urbanísticos de la ciudad, señaló la necesidad de ampliación de las EDARs, enfocando estas mejoras desde la perspectiva de la sostenibilidad. Para ello, incidió, se hace necesario atender a las mayores demandas de agua regenerada. En la localidad,  sólo se utiliza del 12 por ciento del agua depurada; la calidad de agua reutilizada debe igualmente alcanzar una mayor calidad para propiciar un mayor abanico de usos.
Barragán apeló a una mayor versatilidad de las instalaciones mediante la interconexión de cuencas. En este sentido apuntó que la mejor solución podría ser interconectar las dos depuradoras para optimizar los flujos y aumentar la capacidad de almacenamiento de agua.
En cuanto al abastecimiento se refirió al depósito de La Espartosa como única infraestructura de almacenamiento, lo que obliga a que existan zonas del término municipal que se abastecen de forma directa de las redes del Consorcio. Otra infraestructura que se prevé en los futuros planes de ampliación de instalaciones son los depósitos de Picapollos, que incrementarían las garantías de abastecimiento. 

Sin embargo, una de las obras técnicamente más ambiciosas deberá ser la ampliación de la EDAR de La Barrosa que de una capacidad de 14.000  debería ser capaz de procesar 35.000 metros cúbicos, y todo ello sin reubicarla y sin detener la depuración, cumpliendo además con la demanda de agua de los campos de golf. Actualmente se estudian las alternativas posibles, tanto es así que se viene experimentando con una planta piloto en La Barrosa la tecnología de membranas, iniciativa desarrollada en colaboración con la UCA.
En última instancia Barragán se refirió  al Proyecto Life Plus que se solicitará a la Unión Europa. Básicamente consiste en la construcción de una serie de instalaciones que permitirían trasladar los fangos de una depuradora a otra. Esta versatilidad permitiría, a su vez resolver problemas como los que surgirían durante los periodos de realización de obras en la depuradora de La Barrosa.
Estudio de calidad de las aguas del Río Iro y proyecto All Gas
La conferencia de Enrique Benot sobre el estudio de calidad de las aguas del río Iro, tomó el relevo a la intervención de Barragán. Benot explicó los detalles de un estudio científico que aclaró la incidencia de los vertidos de aguas depuradas en el río Iro y la capacidad de recuperación de éste. 
José Antonio Perales tomó el relevo disertando sobre las necesidades de implementar nuevas tecnologías en la depuración del agua, ya que los actuales modelos de depuración no responden a las exigencias de sostenibilidad presentes y futuras. Su intervención preparó el terreno a la que protagonizó Enrique Lara, coordinador del proyecto All Gas de generación de biodiesel a partir del cultivo de algas, con la que se cerró la jornada. Lara explicó que los procesos asociados a este proyecto responden a un concepto de depuradora de futuro diferente. La depuradora del El Torno, de lograrse los objetivos, dejaría de ser una fuente de CO2 para pasar a generar energía. Chiclana se puede aprovechar de esa tecnología y más cuando este proyecto ha atraído a otros como Cenit Vida, Impacto Downstream, SWRT o expoval.