Chiclana se convierte en referente de la investigación en el uso de biotecnología de microalgas

/ Comunicación

La investigación tecnológica en materia de depuración y nuevas fuentes energéticas ha encontrado en Chiclana un marco ideal. Sus instalaciones de depuración, las salinas municipales, las condiciones climatológicas de este rincón y, por último, la predisposición de la administración municipal a acoger los proyectos más novedosos a nivel mundial,  han permitido la implantación de varias iniciativas al amparo del proyecto All-gas. El consorcio que capitanea Aqualia, que está utilizando microalgas para la generación de energía aprovechando como ‘combustible’ las aguas residuales de la EDAR de El Torno, abrió la senda a seguir en la localidad para otros proyectos que no han querido perder su rebufo.
Estas iniciativas no sólo han mostrado un patente interés en ser partícipes de las posibilidades de investigación que ofrece All-gas sino que, a cambio, aportarán otros ingredientes a la experimentación que pueden ser de vital utilidad. Para ello se vienen suscribiendo acuerdos de investigación que recogen las diferentes fórmulas de colaboración que van a permitir a Chiclana convertirse en el centro mundial del estudio del uso de la biotecnología de microalgas para la depuración y la generación de fuentes de bioenergía asociadas a ésta en los  próximos años.
El último de los proyectos que se suma a las investigaciones en la depuradora de El Torno se denomina Downstream-Algae y está  impulsado por Aqualia. Su objetivo es la optimización de la producción y el desarrollo del secado y almacenamiento de microalgas a escala preindustrial. Esta iniciativa cuenta con la subvención del programa INNPACTO que impulsa el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, mediante el que se fomentan proyectos en cooperación entre organismos de investigación y empresas para la realización conjunta de proyectos de I+D+i.

Otro proyecto que desarrollará parte de sus investigaciones en Chiclana se denomina Cenit Vida; cuenta con el respaldo de Iberdrola, la subvención del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España y la colaboración de la Universidad de Cádiz. Valoración Integral De Algas (Vida) es una iniciativa científica y tecnológica promovida por un consorcio de empresas que pretende generar el conocimiento y las tecnologías necesarias para desarrollar  un nuevo concepto de biociudad,  autosuficiente y sostenible, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales, de los residuos y de las sustancias contaminantes, utilizando para ello algas como elemento de valorización integral. Plantea el desarrollo de una ciudad sostenible y autosuficiente basada en el cultivo de microalgas, que sean utilizadas no solo como fuente de energía limpia y renovable, sino también para el abastecimiento de las necesidades y requerimientos básicos de sus habitantes, en base al aprovechamiento integral de este recurso natural que, hoy por hoy, se considera infrautilizado. Su novedad radica en la investigación de las algas desde un espectro tan amplio de sectores, que van desde el energético, hasta el farmacéutico, pasando por el alimentario o el cosmético. 
Expoval, cuya finalidad es el estudio, diseño y dimensionamiento de sistemas de depuración también encuentra acogida en la localidad. Quizás sería más apropiado hablar de macroproyecto, si se tiene en cuenta que combina varias iniciativas con equipos de investigación propios aunque estrechamente relacionados entre sí. Uno de estos equipos, auspiciado por el Instituto de Ingeniería y Medio Ambiente de la Universidad de Witten-Herdecke de Alemania (IEES), investiga la mejora del rendimiento de la depuración en condiciones lagunares. Un segundo equipo de Expoval realiza estudios basados en sistemas de fangos activos para la Universidad de Bochum.
Otra unidad de investigación de Expoval, que dirige la empresa germana Ultrawave, trabaja en el desarrollo de sistemas de depuración de aguas basadas en cultivos mixotróficos, combinando el uso de algas y bacterias con el objeto de reducir los costes energéticos de depuración. Ultrawave y el consorcio All-gas han alcanzado un acuerdo para el uso de las instalaciones que se han ubicado en la depuradora de El Torno, motivo éste por el que se ha llevado a cabo un encuentro en las instalaciones de Chiclana Natural para consensuar aspectos como ubicación, uso conjunto de equipos, intercambio e interpretación de datos, entre otras particularidades de la investigación. En este mismo marco la Universidad de Cádiz presentaba el ámbito de estudio del proyecto que Cenit Vida pretende desarrollar en la localidad.
De cualquier forma estas reuniones, de marcado cariz bilateral, pueden considerarse el preámbulo de un encuentro de mayor calado que se desarrollará en la localidad entre el 18 y el 20 de septiembre. En el mismo, representantes de todos los proyectos implicados abordarán las estrategias comunes a seguir para la consecución de los objetivos que cada uno de ellos persigue.
La concurrencia de estos proyectos tiene una trascendencia vital ya que colocan a Chiclana a la vanguardia en la actividad innovadora en el  emergente campo de las nuevas fuentes de bioenergía respetuosas con el medio ambiente. De igual forma supone un reclamo notable para la movilización de la inversión privada, no solo en lo que a la materialización de estos proyectos se refiere, sino también abriendo camino inversiones futuras que incidan en la generación de riqueza, empleo y desarrollo para la localidad.